La recuperación del castro de La Campa echa a andar
Desarrolla lleva a cabo las obras de drenaje y consolidación de los restos arqueológicos localizados en el castro de La Campa Torres de Gijón. Este yacimiento fue en su día el mayor castro marítimo de los astures

Si Melchor Gaspar de Jovellanos levantase hoy la cabeza, seguramente esbozaría una sonrisa. Fue el intelectual y político ilustrado español quien en 1783 le encargó al arquitecto Manuel Reguera la primera excavación en el castro de La Campa, en Gijón. Unos restos arqueológicos que en su día albergaron el mayor castro marítimo de los astures y que datan de los siglos IV-V a.C.
Más de 2.000 años después, ese patrimonio volverá en parte a la vida gracias a los trabajos de recuperación iniciados por Desarrolla Obras y Servicios en colaboración con los restauradores de Terra Arqueos. Una alianza forjada previamente en el éxito de obras como la limpieza y restauración de la villa romana de Veranes.
Tanto este proyecto como el de La Campa han sido promovidos por el Ayuntamiento de Gijón. ¿El objetivo? Enriquecer y potenciar todo el patrimonio de los Museos Arqueológicos de Gijón, del que forman parte el castro de La Campa, la villa de Veranes y las Termas Romanas de Campo Valdés.
La historia del castro de La Campa
Lo cierto es que el proyecto que vamos a ejecutar en Desarrolla es, en cierto modo, la conclusión natural de un viaje en el tiempo. Y es que el castro de La Campa fue declarado Monumento Histórico-Artístico y Arqueológico de carácter nacional en 1980.
Años después obtendría la calificación de Bien de Interés Cultural para integrarse en 1995 en la red de Museos Arqueológicos de Gijón. Su importancia como zona arqueológica, así pues, parecía incuestionable.
El caso es que el paso del tiempo, unido a las singulares características del enclave, demandaba una serie de actuaciones que hace solo unos años se materializaron en el Proyecto Campa. Un ambicioso programa para el Parque Arqueológico-Natural cuya primera fase se va a desarrollar ahora.
Drenaje y obras de recuperación
¿Y en qué consistirá esta primera fase? Básicamente, el proyecto que ahora se plantea, y que va a ejecutar Desarrolla en colaboración con Terra Arqueos, está articulado en cuatro capítulos:
- Estudios geofísicos.
- Trabajos arqueológicos necesarios para acometer la obra de drenaje.
- Obras de drenaje.
- Obras de consolidación y estabilización de las estructuras arqueológicas.
El objetivo final del plan impulsado desde el Ayuntamiento de Gijón es recuperar este patrimonio protegido para la ciudadanía como un espacio de ocio y cultura.
Como reza el Plan Director, «actualizando la percepción y comprensión los restos arqueológicos de La Llanada del castro, contextualizándolos dentro del conjunto del yacimiento. Con esta mejora, se pretende desarrollar actividades vinculadas al conocimiento y disfrute del patrimonio arqueológico de Gijón y, en concreto, expandir el conocimiento sobre la historia del cabo Torres, desde su ocupación más temprana, sin desvirtuar la esencia original del yacimiento y su entorno más inmediato».
Mar, flora y fauna en el castro de La Campa
La obra representa un desafío técnico por las singulares circunstancias que rodean al castro de La Campa. En la actualidad, de hecho, los restos arqueológicos presentan un estado de conservación irregular derivado de varios factores.
- El ambiente marino en el que se localiza el castro.
- La proliferación de flora y fauna sobre los restos.
- La aparición ocasional de visitantes poco respetuosos
- Las condiciones hidrogeológicas que hacen que en invierno y primavera los restos queden ocultos por el agua.
El drenaje permitirá sortear estos obstáculos para, a continuación, poder restaurar los restos arqueológicos a través de técnicas no invasivas que pondrán en valor todo el patrimonio.
Una vez que los trabajos de Desarrolla Obras y Servicios estén culminados, se podrán activar las siguientes fases del Plan, que pasarán por crear programas de difusión, enriquecer el discurso museológico del Castro de La Campa, actualizar el conocimiento asociado…
En definitiva, poner en valor aquel sueño que en su día tuvo el bueno de Jovellanos…
Visítenos en la sede de la constructora en Asturias.
