Limpieza y restauración de la villa romana de Veranes
Desarrolla ha completado las tareas de limpieza y restauración de la villa romana de Veranes, un yacimiento histórico de enorme valor

Existen pocos documentos más rotundos para conocer nuestra historia que las edificaciones. Las construcciones que han sobrevivido al paso del tiempo y a la acción del hombre y la naturaleza nos aportan una inmensa cantidad de información sobre cómo vivían nuestros antepasados y cómo funcionaban las sociedades pretéritas. Por eso, la limpieza y restauración de una grandiosa villa romana como la de Veranes (Gijón) es una labor de enorme valor histórico, patrimonial y arquitectónico.
A través de las diversas estancias que conforman la villa de Veranes podemos conocer cómo era la arquitectura romana, cuáles eran los hábitos sociales, políticos y culturales y cómo se abrió paso el cristianismo por nuestro país.
Desarrolla viene de completar la limpieza y restauración de la villa romana de Veranes, un proyecto promovido por el Ayuntamiento de Gijón, en el que el equipo de la compañía ha trabajado codo con codo con los restauradores de Terra Arqueos. A continuación, os contamos más sobre las actuaciones que se han llevado a cabo y su importancia para garantizar la conservación de esta villa romana.
Veranes, de la representación al confort
¿Por qué es tan importante la limpieza y restauración de la villa romana de Veranes? ¿Qué convierte a este yacimiento en un enclave de extraordinario valor? De entre todas las características de esta villa, podemos destacar tres que resultan cruciales y que, a su vez, incrementan la complejidad de las labores de limpieza y restauración:
- Los sectores de una gran casa romana. La villa de Veranes era un complejo señorial, lo cual implicaba que contara con una zona de baños, amplias estancias privadas para el confort de la familia que la habitaba y una zona de representación. Es decir, espacios ideados para acoger a las visitas y servir de puntos neurálgicos de la vida social, política y cultural de la zona. Todas estas dependencias se pueden apreciar en el yacimiento de Veranes. Estancias que, por sus propias características, requieren actuaciones específicas para garantizar su limpieza y restauración.
- Los mosaicos y las pinturas murales. Unos de los elementos más destacados de este conjunto arquitectónico son tres mosaicos del siglo IV situados en las áreas de representación de la villa. Estando situado, uno de ellos, en un espacio que se transformaría en abadía con la emergencia del cristianismo. Asimismo, también tienen un gran valor las pinturas murales presentes en este enclave.
- La evolución histórica. Precisamente, la reconversión de la villa en un lugar de culto cristiano le otorga una nueva capa de interés histórico y cultural. Además de una basílica, durante el medievo se instaló una extensa necrópolis en esta propiedad de una hectárea de extensión.
Mínima intervención, autenticidad y reversibilidad
Teniendo en cuenta las particularidades de este Bien de Interés Cultural (BIC), los trabajos de limpieza y restauración llevados a cabo por el equipo de Desarrolla se desenvolvieron siguiendo tres grandes criterios:
- Mínima intervención.
- Autenticidad.
- Reversibilidad de los tratamientos de limpieza y restauración.
De ahí que se haya optado por emplear los mismos materiales tradicionales con los que se construyeron las diversas estructuras que componen la villa.
En lo que respecta a los tratamientos aplicados, debemos hacer hincapié en su diversidad, adaptándose a las especificidades de cada estructura o espacio, así como a su estado y los problemas que presentan.
Así, a lo largo de la intervención se conjugaron los tratamientos generales con los específicos. El objetivo, en todo momento, ha sido contribuir, mediante las labores de limpieza y restauración, a ralentizar el proceso de deterioro de este valioso patrimonio histórico y devolverle el lustre a la villa romana de Veranes.
Tratamientos generales de limpieza y restauración
Los seis tratamientos generales de limpieza y restauración que se han realizado a lo largo de los tres meses de trabajos son:
- Limpieza y retirada de briofitos. Pase lo que pase, la naturaleza siempre se abre paso. En ocasiones esto es maravilloso, pero en otras, puede ser perjudicial para el estado de conservación de una edificación. Por ello, se ha procedido a eliminar la vegetación que crecía especialmente en las partes más húmedas de la villa. Además, se ha realizado la limpieza de la colonización biológica en todos los muros, empleando medios manuales como bisturís o espátulas metálicas, extremando los cuidados.
- Limpieza con chorro de agua. Se realizó una limpieza general de las zonas donde las piedras y la argamasa estaban cubiertas de costra o suciedad. Como el estado de conservación era diferente, la limpieza y restauración se ha adaptado a las necesidades de cada estructura, atendiendo especialmente a las zonas más dañadas. Asimismo, en las zonas con más vegetación o costras de contaminación la limpieza ha sido más exhaustiva.
- Limpieza y rastrillado de suelos de gravas.
- Picado de juntas. Tras finalizar la limpieza general del yacimiento se procedió a consolidar y acondicionar los paramentos, para garantizar que las estructuras pueden soportar las duras condiciones meteorológicas del norte peninsular.
- Encintado de mampostería y consolidación. Acto seguido, se realizó un concienzudo y cuidadoso encintado, sellando las juntas y grietas existentes. Reduciendo, así, la superficie expuesta a los agentes atmosféricos.
- Tratamiento de hidrofugación. Una vez realizados todos los trabajos anteriormente descritos, se procedió a hacer tareas de hidrofugación en todo el conjunto.
Tratamientos puntuales y tratamientos específicos para cada estancia
Más allá de los seis tratamientos generales de limpieza y restauración que venimos de señalar, el equipo de Desarrolla procedió, también, a implementar tratamientos puntuales, centrados en espacios y estructuras concretas del yacimiento, para garantizar su protección y conservación. Entre estas actuaciones podemos destacar:
- La colocación de umbrales de madera para garantizar la estabilidad de los muros.
- Reproducción de pavimentos terrosos.
- Limpieza y consolidación de restos de enlucidos.
- Arranque y réplica de las pinturas murales conservadas.
Por otra parte, cada estancia de la villa romana de Veranes fue objeto de trabajos específicos. Desde la basílica, hasta la sala cubierta en la que se encuentra uno de los mosaicos mejor conservados, pasando por galerías y pasillos o por el granero, la cocina y la piscina.
De esta forma, la intervención llevada a cabo por los profesionales de Desarrolla Obras y Servicios ha conllevado la limpieza y restauración integrales de este conjunto arquitectónico, protegiéndolo frente a los envites del tiempo y garantizando su óptima conservación para que pueda seguir siendo disfrutado por toda la ciudadanía.
Esta actuación que ha completado el equipo de Desarrolla, se suma a un largo historial de intervenciones en monumentos históricos tan importantes como la Catedral de Santiago de Compostela, la Torre de Hércules o la Muralla de Lugo. La experiencia y conocimientos acumulados por nuestros profesionales nos han permitido aportar nuestro granito de arena a una tarea fundamental para nuestra sociedad: la protección y rehabilitación de nuestro patrimonio histórico.
Descubre nuestro trabajo en www.desarrolla.es
Visítanos en la sede de la constructora en Asturias.