Construcción de Punto de Control para Peso y Clasificación de Marisco
¿Cómo se hace?
A continuación os presentamos el seguimiento de obra de la construcción del Punto de Control para Peso y Clasificación de Marisco, ejecutado para la Cofradía de Pescadores de San Andrés de Lourizán, en Placeres, Pontevedra, y financiado por la Consellería de Medio Mariño.
El proyecto del arquitecto José Manuel Bermúdez Graíño ha sido ejecutado por Desarrolla en un plazo de 3 meses.
Descripción de las obras:
Se dispone un sistema de cimentación por zapatas superficiales de hormigón armado y pozos de hormigón en masa, a los cuales se anclan unos enanos de acero para soporte de la estructura.

Se ejecuta una estructura de madera, formada por muros y placas de piso y cubierta conformados por planchas de madera contralaminada, atornillada entre sí mediante herrajes del fabricante.
El muro de medianería se impermealiza con lámina nodular drenante de polietileno de alta densidad.
Se hormigona el basamento conformando las escaleras de acceso.
Se disponen los paneles de cubierta en faldones con una pendiente inferior al 10%. Sobre ellos se fija una membrana impermeable EPDM y se diponen albardillas y remates de bordes libres con chapas de acero inoxidable.
El lucernario proyecta como un vidrio continuo, con perfilería oculta y acristalamiento doble climalit.
En el interior del inmueble, se disponen las instalaciones de electricidad y fontanería embebidas en paredes y techo.
Se dispone un entablado visto para revestimiento exterior de fachada con tablas de madera de pino silvestre vacsolizadas con acabado lasurizado, anclado al panel estructural con un sistema de fijación dispuesto a 40 cm interejes. Se coloca una lámina flexible para impermeabilización de alta transmisión del vapor de agua para fachadas en madera, adherida sobre la cara exterior del muro.
En el interior, se trasdosan los paneles estructurales de paredes y techo, con un entablado visto de madera de pino silvestre lasurizada, con un sistema de fijación por rastreles anclados con medios mecánicos. En su interior se dispone un aislamiento de panel semirrígido de lana de roca volcánica.
Las ventanas se resuelven con carpintería de aluminio lacado en negro y acristalamiento doble. Se instalan puertas interiores y exteriores de madera.
En cuanto a los acabados interiores, en el suelo se coloca un pavimento vinílico de uso industrial intenso, con superficie antideslizante. Se instala un sistema de evacuación de aguas residuales lo más sencillo posible para conseguir una circulación natural por gravedad.
En cuanto al mobiliario, se ejecuta un armario in situ junto a la zona de acceso. Este mueble, además de ser utilizado como espacio de almacenamiento, alberga diversas instalaciones tales como un calentador y un extintor, que quedan totalmente ocultas, y una zona de fregadero.
La continuidad de los paramentos interiores simplemente se ve interrumpida por enormes circunferencias, que albergan las distintas instalaciones en paredes y falso techo.
Descubre el resultado de la obra